Caja de Herramientas de los Trabajadores Sociales

* Carolina Beresi
Una herramienta es un objeto que sirve
como extensión del cuerpo de quien lo usa, para permitir o facilitar una tarea
mecánica que sin ella no se podría realizar, o le sería muy difícil por falta de
fuerza, movilidad, dimensiones, etc.
En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia gama de conceptos y diferentes actividades (desde las herramientas manuales hasta las informáticas), pero siempre bajo la idea de que una herramienta es algo que se usa para facilitar la realización de una actividad cualquiera.
Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir uno o más propósitos específicos, por lo que son artefactos con una función técnica.
Para nosotros, los Trabajadores Sociales los Instrumentos o Herramientas: constituyen las vías tangibles y palpables que facilitan nuestra tarea y son un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social,
Una teoría es exactamente como una Caja de Herramientas. Tiene que ser útil para algo. Tiene que funcionar, porque al describir nuestras ideas como herramientas o instrumentos trataremos de determinar cuáles serían las consecuencias prácticas de su uso o aplicación.
Les propongo que veamos una posible CAJA DE HERRAMIENTAS DEL TS que abarque tanto instrumentos que nos faciliten la intervención y, también, contenga elementos de protección considerando los riesgos que implica nuestra tarea para la salud mental, la salud física y la integridad personal de cada profesional.
CASCO
¿Qué dirían que es lo primero que tiene que cuidar un TS?
Los cascos se utilizan para cubrir la cabeza de los trabajadores.
Para un TS implica protegernos del impacto que la realidad social, el abordaje de cada caso , la historia familiar en estudio y la gravedad de la situación en la que estamos interviniendo pueda causarnos.
Tambien es necesario el CASCO para enfrentar la frustración que podemos sentir cuando, a pesar de nuestra intervención, la situación no logra resolverse adecuadamente.
¿Cuantas de nosotras atravesamos situaciones de estrés, con síntomas inespecíficos? Insomnio, caída de cabello, aumento o descenso de peso brusco, estados de ánimo cambiantes, agotamiento emocional
El CASCO también nos protege en un sentido estrictamente profesional. Pensemos que cuando logramos profundizar nuestro conocimiento específico mediante el estudio y la producción de la teoría fortalecemos la intervención, abrimos un abanico de posibilidades para la resolución de las situaciones abordadas y nos desempeñamos mejor en los equipos de trabajo.
Sería una manera de mantener siempre la vigilancia profesional sobre nuestras intervenciones y las intervenciones que se hagan de manera interdisciplinaria aumentando el alcance y la solidez del conocimiento científico social.
Estos dos aspectos nos resguardan al integrar distintos equipos de accidentes que podamos sufrir en el proceso.
PROTECCION DEL CUERPO
Así como señalamos la importancia de proteger nuestra cabeza, también tenemos que proteger nuestro cuerpo.
Somos nosotros quienes vamos a territorio, a diferencia de otros profesionales con quienes interactuamos. Tenemos que ingresar en domicilios, enfrentar situaciones de riesgo cuando, por ejemplo, se trata de una zona con altos niveles de inseguridad o, incluso, cuando percibimos el enojo de quien se siente incómodo con nuestra presencia en su vivienda.
Todos atravesamos o padecimos situaciones en que nos asustamos o estuvimos directamente en riesgo. Amenazas, actitudes o gestos agresivos, insultos, entre muchas situaciones similares.
Pero, además, sabemos que todo lo que el CASCO no alcance a proteger
(o no usar ningún casco) hace que todo lo que nos impacte profundamente,
pueda ser somatizado. Así tenemos tantas enfermedades inespecíficas entre
nuestros colegas, que seguramente serán multifactoriales, pero no por ello le quitaremos importancia a lo que representa el ejercicio de esta tarea para
cada uno de nosotros.
RELOJ
Este elemento se relaciona directamente con la manera en que desarrollamos nuestra función. Los TS siempre estamos sin tiempo. Siempre el día nos resulta corto, la cantidad de ingresos que tenemos hace que siempre estemos contabilizando los casos pendientes y los cortos plazos de que disponemos.
Al vértigo que implica esta realidad, debemos sumar la superposición de tareas, la falta de resolución de problemas por parte de quienes deben hacerlo o la negligencia de las instituciones ante la vulneración de derechos de nuestros usuarios.
Esta situación da lugar a intervenciones reiteradas e innecesarias desperdiciando un recurso muy valioso como nuestro tiempo.
Cuando el uso de nuestro tiempo se desborda perdemos el eje. Estamos en el trabajo pensando en nuestras tareas pendientes en el hogar y en nuestra familia. Mientras que cuando estamos con nuestra familia no podemos dejar de pensar en las tareas pendientes de nuestro trabajo.
Regular el uso del tiempo de manera inteligente y establecer límites es la clave para poder mantener nuestra eficiencia sin perder la entereza.
LUPA/LARGAVISTA/LENTES
Una de las principales dificultades de los TS es la de tener que producir datos precisos a partir de una realidad imprecisa, difusa y embrollada.
Al analizar el término binocular uno descubre que se trata de una palabra compuesta que resulta de la unión de dos vocablos latinos: binus (traducido al español como y "doble") ocularis (interpretado como "ocular"). El concepto, por lo tanto, hace referencia a aquello que demanda la atención de los dos ojos al mismo tiempo.
La principal función de esta herramienta es la de brindarnos profundidad en la mirada que hacemos de cada situación. Poder analizar cada caso con la luz o iluminación necesaria, desde la perspectiva y distancia correcta (acercarse o alejarse según sea necesario) para mejorar el enfoque y lograr así una mayor visibilidad.
METRO
La palabra metro proviene del griego y significa medida. Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el Polo Norte de la Línea del Ecuador, a través de la superficie terrestre.
Los instrumentos de medición se usan con la finalidad de trazar, diagnosticar y comprobar proporciones de un proceso de diseño, de fabricación, de control, de investigación, y mantenimiento.
Las actividades de medición de los TS consisten en comparar una magnitud con otra de valor conocido, y lo que se mide son variables, indicadores, cantidades, niveles. Evaluamos ingresos, escolaridad, cantidad de veces que se asiste a tratamiento, horas de trabajo diarias, número de integrantes de la familia, pero también y sobre todo, advertmos ángulos, recovecos, aristas de la historia familiar y con ello podemos detectar la profundidad de un conflicto o de la vulneración de derechos.
DESTORNILLADOR
El DESTORNILLADOR es una herramienta manual que se utiliza para apretar y aflojar tornillos que no requieran mucha fuerza.
Podemos pensar en esta herramienta como una forma de ajustar y desajustar distintos aspectos relacionados especialmente en el trabajo con otros profesionales (colegas o no). Así, podemos ir acomodando las relaciones personales, la teoría que manejamos en conjunto, las prácticas o usos y costumbres de cada institución.
Desajustar un poco aquellos tornillos que nos mantienen inmóviles y estáticos en nuestro lugar y colaborar con nuestros compañeros de trabajo para que puedan hacerlo también mejora el clima laboral, las relaciones interpersonales y sobre todo, la intervención y prestación de servicios de cada área.
LIMA
Consideramos que la LIMA sirve para desbastar, ajustar y pulir superficies difíciles. Esta herramienta posee características que se vuelven fundamentales cuando trabajamos en equipo o articulamos con otros espacios institucionales o profesionales.
Esta es una herramienta que podríamos usar para ir superando las asperezas que siempre
pueden aparecer en los equipos de trabajo y que perjudican notablemente su desempeño.
MARTILLO
El MARTILLO es una herramienta utilizada para golpear, clavar, desclavar, empujar, calzar partes, romper o deformar objetos. Está compuesto de una cabeza de acero y un mango de madera, también se encuentran de plástico o metal.
El MARTILLO requiere el uso de la fuerza para generar su impacto, al igual que nuestros informes necesitan tener fuerza o no tendrán impacto. Si no tiene fuerza (y a veces aún teniéndola) no produce ninguna reacción.
Pero tenemos que tener cuidado, porque el uso de la fuerza sin control, medida o inteligencia, en vez de generar ese impacto que buscamos, lo que va a generar es el resquebrajamiento, la fractura, la desintegración de aquello que nos interesa hacer visible.
CINCEL
El martillo puede ser destructivo si no se lo utiliza con inteligencia. Es por ello que necesitamos que la fuerza también tenga una forma que represente lo que nosotros queremos transmitir. Al igual que los escultores cuando trabajan en su escultura, utilizan como una herramienta imprescindible el CINCEL que va a ir configurando aquello que queremos dar a conocer.
El informe del TS debe ser fuerte, pero entendible, bien presentado, elegante y elaborado de la mejor manera para que de lugar a la respuesta que nosotros pretendemos obtener.
MOVIL
Un MOVIL o teléfono inteligente permite, entre otras funciones, hacer/recibir llamadas, enviar mensajes de texto, revisar el correo, chatear, navegar en internet, tomar fotos, hacer vídeos y descargar aplicaciones que simplifican la vida.
El celular se ha convertido en una herramienta de trabajo, un centro de entrenamiento, la agenda personal y un dispositivo de comunicación esencial.
¿Qué son las herramientas tecnológicas? Se podría decir que una herramienta tecnológica es un conjunto de programas informáticos que tiene por objetivo facilitar la realización de una tarea en un dispositivo tecnológico. Estas herramientas te ayudarán a obtener los resultados esperados, ahorrandonos tiempo y recursos.
CUADERNO DE CAMPO
Un CUADERNO DE CAMPO o diario de campo es una herramienta usada para hacer anotaciones cuando, como en el TS, se ejecutan trabajos de campo.
El CUADERNO DE CAMPO es un instrumento que permite la reconstrucción de situaciones, registro de datos familiares, sanitarios, laborales, educativos, espacios físicos, etc. Estas anotaciones se utilizan para evaluar las problemáticas abordadas, así como para programar nuevas tareas o bien poder diagnosticar.
En nuestro quehacer profesional constituye una herramienta fundamental, donde concentramos el registro de todas nuestras intervenciones. Es fundamental para nosotros poder registrar adecuadamente los datos observados, ya que lo que no se registra se pierde en el proceso de intervención.
Esta CAJA DE HERRAMIENTAS es solamente una propuesta para pensar desde otro lugar con que debemos enfrentar nuestra tarea cotidiana.
Auguste Comte nos decía que la
batería de métodos utilizados debe corresponder al problema que se tiene entre
manos y se debe reflexionar constantemente sobre ellos in actu en el mismísimo acto por el cual se los despliega para
resolver cuestiones particulares.
Esto significa que esta CAJA DE HERRAMIENTAS no es rígida ni definitiva. Es solo una propuesta.
Cada uno de nosotros puede agregar o quitar herramientas de acuerdo a sus necesidades.